martes, 17 de noviembre de 2015

Ejemplos de confiduraciuon de pagina


Roberto Sauza Cruz
Grupo: 1103 
El currículum vitae es uno de los tres documentos principales que se requieren al iniciar la vida laboral. Los otros dos son la solicitud de empleo y la carta de recomendación. Si no los tienes, date una vuelta por los artículos y asegurate de llenarlos correctamente.
Un curriculum vitae  o currículo, es un documento de presentación que es solicitado o simplemente presentado al momento de aplicar a una plaza laboral o empleo.
El currículum vitae se divide en seis partes, que son:
  1. Datos generales y presentación
  2. Preparación académica
  3. Idiomas aprendidos o conocidos
  4. Experiencia profesional
  5. Hobbies y pasatiempos y
  6. Referencia
1.- Datos generales: Estos consisten en la dirección y datos de contacto, que permiten al empleador localizar al aspirante.
2.- Preparación académica: Aquí se numeran los estudios realizados y en caso de ser escuelas prestigiadas, también pueden incluirse.
3.- Idiomas aprendidos o conocidos: En esta sección se explican que idiomas se conocen y en qué porcentaje.
4.- Experiencia profesional: Aquí se hace una semblanza de los trabajos realizados con anterioridad, la responsabilidad y los puestos ocupados.
5.- Hobbies y pasatiempos: Esta sección expresa un poco de la personalidad como individuo del aspirante, en qué tiempo realiza sus desahogos y qué tipo de desahogos tiene.
6.- Referencias: Estas son las referencias laborales que dan los anteriores empleadores, tales como cartas de recomendación y referencias de desempeño.
Hay aspectos importantes en un curriculum vitae, pues se pueden omitir empleos pequeños como lavacoches, meseros o empleos ajenos a la rama en la que quieres trabajar, pues pueden ser irrelevantes e incluso pueden llegar a ser contradictorios al objetivo principal, por lo que se recomienda seleccionar la información y que ésta sea relacionada al trabajo a realizar.
Lo anterior quiere decir que si estás aplicando a un trabajo de ingeniería, sería incongruente hablar de tu trabajo como mesero, con el que sostuviste tus estudios.
Asignatura:Informatica 1
Configuracion de pagina



Roberto Sauza Cruz
Grupo: 1103
La metáfora es una figura retórica en la que  se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero De forma más bella.

La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos términos que aparentemente no guardan relación alguna. Los términos de la metáfora son diferentes, están en diferentes planos y el segundo es el que viene a explicar el tenor de la comparación. Éste tiene un contexto diferente y esa diversidad es lo que forma esta figura literaria, que emplean mucho los escritores en sus poemas y novelas.

El término “metáfora” viene del vocabulario griego y significa  “más allá”. Parece que los términos de la metáfora no tienen relación, pero es muy importante ésta para que se entienda la relación.

En la metáfora damos al objeto las cualidades de la persona o viceversa, generalmente llevan directa o indirectamente el verbo ser y consta de tres partes: el tenor, que es el objeto del que hablamos, el vehículo, que es el objeto que  utilizamos para describir al tenor, y el fundamento, que explica la semejanza. Existe una metáfora explícita cuando incluimos el tenor y el vehículo; si se habla solamente del vehículo, entonces tenemos una metáfora implícita.

Ejemplos de metáforas simple:

  • Tus ojos son dos luceros (significa que tienes los ojos brillantes o iluminados)
  • Tus cabellos de oro (cabello rubio)

150 ejemplos de metáforas:

  1. Alma de acero, corazón de cristal
  2. Besos brujos, me conquistaron con sólo un trago de ti
  3. Blancas perlas, sonrientes rubíes
  4. Blanco algodón nubla el cielo hasta llorar.
  5. Cada palabra forja un destino nuevo
  6. Cada tonada de su música me hace volar al pasado más grato de mi infancia.
  7. Cada vez que canta es porque está llorando sin llorar
  8. Camina por las nubes
  9. Cara de ángel, corazón de diablo
  10. Caricias a mi oído, eso es Mozart
    Asignatura:Informatica 1
    Configuracion de pagina



Roberto Sauza Cruz
Grupo: 1103 
A QUIEN CORRESPONDA:
Me complace indicar que conozco al Sr. Jorge Andrés Calvo Gálvez, portador del documento de identidad XXXXXX, y puedo dar fe de sus cualidades morales y alto espíritu de superación personal.
El Sr. Jorge Andrés Calvo Gálvez laboró bajo mi supervisión durante un período de dos años y medio, como Asistente de Ventas, y su desenvolvimiento resultó muy satisfactorio tanto para el firmante como para la compañía que representó.
Una de las principales cualidades del Sr. Jorge Andrés Calvo Gálvez, y que creo la hacen muy valiosa para cualquier empresa, es su gran disponibilidad para trabajar en equipo y su agradable don de gentes.
Vale indicar que la razón de su salida de esta empresa, dos meses atrás, se debió a razones familiares y por decisión propia.
Sé que Jorge Andrés Calvo sabrá cumplir a cabalidad con las tareas que le fueren encomendadas, por lo que gustosamente la recomiendo.
Firmo para lo pertinente a los diecinueve días de Enero de 2007, en la ciudad de México D.F.
Mauricio del Moral Durán
Director General
Ejemplos de carta de recomendacion .COM S.A. de C.V.
email@gmail.com
55 55 55 55
Asignatura:Informatica 1
Configuracion de pagina






Roberto Sauza Cruz
Grupo: 1103 
 
La carta poder se utiliza para facultar a un tercero a realizar cualquier tramite comercial, legal o administrativo en nuestro nombre, sin la necesidad de nuestra presencia física o nuestra firma, para cobrar un cheque, recoger nuestra credencial de elector en las casillas del IFE. En el trabajo se utiliza para darle poder a los subordinados de realizar funciones sin la presencia del jefe.
Las funciones o implicaciones deben venir bien delimitadas dentro de la carta poder, es decir, si vamos a permitir a un tercero realizar el cambio de propietario de nuestro automovil, debemos especificarlo en la carta.
Si no delimitamos bien los grados (las facultades que otorgamos al portador de la carta, pueden con ella hacernos mucho daño. Por lo mismo, debemos tener cuidado cuando escogemos a la persona que con este documento hará cualquier trámite en nuestro nombre, pues es muy común que la carta poder vaya acompañada de una identificación oficial de quien otorga el poder, ya sea en original o copia.
La firma es el sello de una persona; por ello, debe aparecer siempre idéntica en todos los documentos, para que éstos sean válidos. El cambio de firmas puede ser considerado un delito.
En la carta poder se debe:
1. Puntualizar muy bien a que persona o personas se le otorga el poder.
2. Las facultades que se le otorgan a dicha persona(s).
3. Firmar el documento de carta poder.
Mediante el siguiente enlace puedes crear una carta poder en línea. Sólo deberás llenar con la información e imprimirla.
Ejemplo de llenado de carta poder
Asignatura:Informatica 1
Configuracion de pagina


Roberto Sauza Cruz
Grupo: 1103 
Los sinónimos son palabras que se escriben diferente y tienen el mismo significado. Se utilizan para evitar la repetición de palabras y adornar o embellecer un escrito. Por ejemplo en un poema, en una novela o hasta en una carta o tarea donde no queremos repetir la misma palabra varias veces.

Listado con ejemplos de sinónimos:

amplificar
ampliar
afán
anhelo, ansia, deseo
advertir
prevenir, avisar
aerolito
meteorito
boda
matrimonio
bonito
hermoso
bondadoso
benévolo
boleto
billete
cabello
pelo
cálido
caliente, caluroso
cama
lecho
camino
vía, sendero
causa
motivo
comité
junta, delegación
danza
baile
ebrio
borracho
economizar
ahorrar
edén
paraíso
educar
enseñar
elegir
escoger
embuste
mentira
enfurecer
enojar




Asignatura:Informatica 1
Configuracion de pagina


Roberto Sauza Cruz
Grupo: 1103 
Los adjetivos son las palabras que modifican al sustantivo, lo acompañan y proporcionan información de éste como sus propiedades o características. Por ejemplo:
  • La pelota amarilla.
  • La: artículo
  • pelota: sustantivo
  • amarilla: adjetivo
En la oración anterior, el adjetivo nos da información sobre el sustantivo, nos dice que la pelota es de color amarillo.
Dicho de otra forma, los adjetivos son palabras que funcionan como complemento y siempre nos dan alguna información adicional del sujeto (de lo que se habla en la oración). El adjetivo siempre se escribe antes o después del sujeto.

Por ejemplo en la oración:

"El coche rojo es de mi papá"

Coche es de el sujeto (sustantivo) y rojo es el adjetivo que modifica al sustantivo y nos da información sobre él. ¿De qué color es el coche? Rojo
Existen varios tipos de adjetivos:

Más de 100 ejemplos de adjetivos:

Hombre grande
Arbol verde
Mono blanco
Casa bonita
Patineta amarilla
Cinturón café
Cama cuadrada
Televisión plana
Teléfono viejo
Niño juguetón
Perro bueno
Billete raro
La ropa sucia
Perfume caro
Mi auto es azul
Mujer alta
Mesa redonda
Niño gordo
Puerta grande
Taza naranja
Mi televisión
Nuestra vecina
Aquel perro
Esa casa
Mucha gente
Cantante español
Jugador canadiense
Dos pelotas
Cien aves
Un libro
Medio limón
Flores bonitas
Vestido largo
Zapatos altos
Ropa vieja
Ratón feo
Bebé tierno
Hombre fuerte
Cabello delgado
Alfombra roja
Cuadro antigüo
Mujer guapa
Hombre apuesto
Niño llorón
Coche verde
Casa gigante

Asignatura:Informatica 1
Configuracion de pagina


Roberto Sauza Cruz
Grupo: 1103
El sustantivo es la palabra que nombra a personas, animales o cosas. Los sustantivos tienen género y número. El género se refiere a que pueden ser másculino o femenino. Por ejemplo:

- niño (másculino)
- niña (femenino).
Los sustantivos pueden ir acompañados de artículos. Por ejemplo:
- El niño.
- La niña.
Dentro de las oraciones, el sustantivo  funciona como sujeto. Por ejemplo:
El gato durmió toda la noche. (sustantivo: gato)
Los sustantivos se pueden definir como palabras que se emplean para designar directamente elementos, ideas, animales o personas. Son palabras que se denominan así, porque expresan una sustancia o un objeto al que se hace referencia. Algunos ejemplos simples de sustantivos pueden ser: tren, profesor, gato, silla, jirafa, etc.  Los sustantivos son vocablos cuyos referentes son palabras no contextuadas, que según el contexto tienen su propio referente.
El perro camina por la calle.
En este ejemplo el sustantivo “perro” designa al ejemplar canino que realiza una acción y el verbo lo relaciona con donde lo hace y bajo qué condiciones.


Los sustantivos tienen número. Pueden estar singular o plural.
Los sustantivos en singular nombran a una sola persona, animal o cosa. Por ejemplo: vaca, lápiz, toro.
Los sustantivos en plural nombran a muchas personas, animes o cosas. Por ejemplo: vacas, lápices, toros.
Son muchas las clasificaciones de los sustantivos, al tener variadas funciones; veremos las más importantes de ellas:
Sustantivos Comunes: nombran a personas, animales o cosas de la misma especie.
Sustantivos Individuales: nombran a las personas, animales o cosas de manera individual.
Sustantivos Colectivos: nombran un conjunto de cosas iguales.
Sustantivos Propios: sirven para distinguir individualmente por medio de género, clase o especie y se escriben siempre con mayúscula.
Sustantivos Concretos: nombran a cosas que se pueden percibir con los sentidos.
Sustantivos Abstractos: nombran a cosas que no se pueden percibir con los sentidos.
Sustantivos Gentilicios: nombran a las personas según el lugar del que provienen o en el que nacieron.
Sustantivos Patronímicos: nombran al "hijo de", es decir que éste tipo de sustantivos son aquellos apellidos que provienen de un nombre. Sustantivo Compuesto: se forman por dos palabras.



Sustantivos Despectivos: nombran al sujeto expresando el rechazo, desprecio o baja categoría que tiene.
Sustantivos Derivados: nombran a cosas que se usan o tienen un servicio exclusivo derivado o específico para una cosa o que derivan de algo.

Ejemplo de sustantivos:

Ejemplos de sustantivo común:

  1. Ave
  2. Caballo
  3. Cama
  4. Casa
  5. Coche
  6. Gato
  7. Perro
  8. Plato
  9. Regadera
  10. Plato

Ejemplos de sustantivo individual:

  1. Bombero
  2. Botella
  3. Chamarra
  4. Cocina
  5. Francisco
  6. Javier
  7. Juan
  8. Mesa
  9. Papel
  10. Taza

Ejemplos de sustantivo colectivo:

  1. Ejército
  2. Cardumen
  3. Arboleda
  4. Jauría


Asignatura:Informatica 1
Configuracion de pagina

Roberto Sauza Cruz
Grupo: 1103

 
Cuando sílaba tónica o acento de intensidad de las palabra se encuentra ubicado en la antepenúltma sílaba, se les conoce como palabras esdrújulas.
Las palabras esdrújulas siempre se acentúan. Aunque existen algunas excepciones de palabras esdrújulas sin acento y son adverbios derivados de un sustantivo que terminan en mente.

Ejemplos de palabras esdrújulas:

  1. Antígona
  2. Anaxágoras
  3. ópalo
  4. endócrino
  5. héroe
  6. cómpralo
  7. ídolo
  8. órdenes
  9. déficit
  10. esdrújula
  11. espátula
  12. éxtasis
  13. tarántula
  14. páncreas
  15. océano
  16. fantástico
  17. caótico
  18. término
  19. cárceles
  20. carátula
  21. lágrima
  22. acérrimo
  23. brócoli
  24. cuadrilátero
  25. cálida
  26. Bélgica
  27. gárg
    Cuando sílaba tónica o acento de intensidad de las palabra se encuentra ubicado en la antepenúltma sílaba, se les conoce como palabras esdrújulas.
    Las palabras esdrújulas siempre se acentúan. Aunque existen algunas excepciones de palabras esdrújulas sin acento y son adverbios derivados de un sustantivo que terminan en mente.

    Ejemplos de palabras esdrújulas:

  28. Antígona
  29. Anaxágoras
  30. ópalo
  31. endócrino
  32. héroe
  33. cómpralo
  34. ídolo
  35. órdenes
  36. déficit
  37. esdrújula
  38. espátula
  39. éxtasis
  40. tarántula
  41. páncreas
  42. océano
  43. fantástico
  44. caótico
  45. término
  46. cárceles
  47. carátula
  48. lágrima
  49. acérrimo
  50. brócoli
  51. cuadrilátero
  52. cálida
  53. Bélgica
  54. gárgola
  55. etíope
  56. fatídico
  57. cómodo
  58. depósito
  59. errático
  60. islámico
  61. gráfica
  62. jurásico
  63. ibérico
  1. ola
  2. etíope
  3. fatídico
  4. cómodo
  5. depósito
  6. errático
  7. islámico
  8. gráfica
  9. jurásico
  10. ibérico
Asignatura:Informatica 1
Configuracion de pagina


Roberto Sauza Cruz
Grupo: 1103

Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento de intensidad (sílaba tónica) en la última sílaba. Se acentúan cuando terminan en vocal, "n" ó "s". Se les conoce también como palabras oxítonas.

Las palabras agudas sin tilde (acento) o son las que terminan en el resto de las consonantes.
Existen excepeciones, palabras como maíz, Raúl, baúl y raíz también son palabras agudas y se consideran una excepción debido a que se acentúan a pesar de no terminar en "n" ó "s" por consecuencia de la ruptura del diptongo.

Palabras agudas
con acento o tilde:

1. Acción
2. Acordeón
3. Adicción
4. Admiración
5. Admisión
6. Alegró
7. Anís
8. Avión
9. Bebé
10. Beberá
11. Café
12. Cajón
13. Calderón
14. Calzón
15. Camarón
16. Caminará
17. Caminó
18. Camión
19. Campeón
20. Canción

Palabras agudas
sin acento o tilde:

1. Abarcar
2. Abarrancar
3. Abastecer
4. Abatir
5. Aborrecer
6. Abortar
7. Abotonar
8. Abuchear
9. Acatar
10. Acaudalar
11. Acceder
12. Aceptar
13. Achatar
14. Aclimatar
15. Acoplar
16. Acosar
17. Acreditar
18. Acusar
19. Agobiar
20. Agradar





Asignatura:Informatica 1
Configuracion de pagina

Roberto Sauza Cruz
Grupo: 1103

 
Las palabras graves son aquellas donde el acento de intensidad (sílaba tónica) se ubica en la penúltima sílaba.

Las palabras graves se acentúan ortográficamente cuando terminan en cualquier consonante menos "n" o "s". Y en caso excepcional cuando se rompe el diptongo como en Afonía o Biología (biologí-a).

También existen palabras graves que llevan tilde y se pueden detectar con el sonido del acento prosódico.
Las palabras graves también son conocidas como palabras paroxítonas.
Palabras como María, biología, antropología, jugaría, comería, son palabras graves y se acentúan ortográficamente a pesar de terminar en vocal al ser una excepción a la regla para romper el diptongo (ia).

Palabras graves
con tilde o acento:

1. Abstraído
2. Acentúan
3. Acentúas
4. Afonía
5. Agonía
6. Álbum
7. Alcancía
8. Alcázar
9. Alférez
10. Altanería
11. Ámbar
12. Ángel
13. Árbol
14. Arcaísmo
15. Áspid
16. Automóvil
17. Azúcar
18. Báez
19. Barahúnda
20. Benítez

Palabras graves
sin tilde o acento:

1. Abanderado
2 Abanderamiento
3. Abandonado
4. Abanica
5. Abanico
6. Abarrotado
7. Abasto
8. Abolengo
9. Abortivo
10. Abovedada
11. Abovedado
12. Abrasivo
13. Abrazadera
14. Absolutorio
15. Abstencionismo
16. Abucheo
17. Abuela
18. Abuelo
19. Acarreo
20. Acerado




Asignatura:Informatica 1
Configuracion de pagina





No hay comentarios:

Publicar un comentario